En este momento estás viendo Se desarrolló un conversatorio sobre maltrato infantil e hijos rehenes

Se desarrolló un conversatorio sobre maltrato infantil e hijos rehenes

  • Categoría de la entrada:Ciudad

El 25 de abril se conmemoró el Día Internacional de Lucha contra el Maltrato Infantil, en ese contexto, la Asociación de Padres que Luchan por sus Hijos (APALUHI), con sede en C.A.B.A., juntamente con la organización mexicana “La Buena Relación”, organizaron un conversatorio sobre alusivo, haciendo hincapié en la Obstrucción de Vínculos.

La mesa del encuentro estuvo conformada por los psicólogos Lic. Elizabeth Oliver (maestra), Mónica Robles (doctorante), Victor Lennin y los abogados Dres. Cintia Neves, Diego Maggio y Roberto Villalobos Atlas.

El equipo discutió el maltrato infantil, la interferencia parental y la alienación parental, enfatizando sus efectos negativos en el desarrollo emocional y psicológico de los niños. También abordaron la ineficacia del sistema judicial en Argentina y México, la necesidad de políticas públicas efectivas y la importancia de la prevención y la psicoeducación. El equipo concluyó con un llamado a la sensibilización y la necesidad de recursos y apoyo para las familias en situaciones difíciles.

Afectaciones Psicoemocionales en La Niñez.

El psicólogo Víctor Lennin Morales presenta un conversatorio binacional sobre el maltrato infantil con la participación de expertos de Argentina y México, incluyendo a Roberto Villalobos Atlas, Diego Maggio, Mónica Robles, Elizabeth Oliver y Cintia Neves. Los participantes se presentan y discuten brevemente sus roles y experiencias en temas de derecho familiar, sustracción parental y psicología forense. El conversatorio se enfocará en las afectaciones psicoemocionales en la niñez y adolescencia, comenzando con las intervenciones de Elizabeth Oliver y Mónica Robles.

Interferencia Parental Y Desarrollo Infantil.

Mónica y Elizabeth discuten la interferencia parental como una forma de maltrato infantil en el contexto de divorcios conflictivos, destacando sus efectos negativos en el desarrollo emocional y psicológico de los niños. Explican cómo identificar este tipo de interferencia y enfatizan la importancia de la coordinación de parentalidad como una herramienta para ayudar a las familias en conflicto. Ambas expertas subrayan la necesidad de que los padres reflexionen sobre sus acciones y prioricen el bienestar de sus hijos por encima de sus propios conflictos.

Falsas Denuncias en Casos De Custodia.

El panel discute la problemática de las falsas denuncias en casos de custodia y sustracción de menores, destacando cómo afectan negativamente a los niños y al progenitor acusado. Diego Maggio explica cómo estas denuncias se utilizan como estrategia para alejar al otro progenitor, especialmente en casos internacionales. Cintia Neves comienza a abordar el tema desde una perspectiva jurídica y psicológica, mientras que se anticipa la intervención de Roberto sobre la ineficacia judicial en casos de interferencia parental.

Alienación Parental Como Maltrato Infantil.

Cintia discute la alienación parental como una forma de maltrato infantil, explicando cómo afecta la identidad y el sentido de pertenencia de los niños, y destaca la importancia de sanar las dinámicas familiares disfuncionales. El psicólogo menciona la relevancia de la Declaración de los Derechos del Niño de 1989 y cómo todos los países la han firmado. Roberto comienza a hablar sobre la aplicación práctica de estas leyes en Argentina.

Maltrato Infantil Por Obstrucción.

Roberto discute la obstrucción de vínculos como una forma de maltrato infantil, destacando tres formas principales: el direccionamiento indebido (también conocido como alienación parental), las falsas denuncias, y la sustracción internacional de menores. Critica la lentitud y deficiencias del sistema judicial argentino en abordar estos problemas, así como la falta de cumplimiento de las leyes existentes y convenciones internacionales. Roberto enfatiza la necesidad de concientizar a la sociedad sobre este problema y mejorar las políticas públicas para proteger los derechos de los niños.

Enfoque Integral en Salud Mental.

En la reunión se discute el caso de Lucio, un niño de 5 años asesinado por su madre y la pareja de esta, destacando la importancia de la salud mental y la presencia de ambos padres en el desarrollo infantil. Se aborda la necesidad de evaluaciones integrales en casos de custodia y la importancia de la prevención en temas de violencia infantil. Los participantes, incluyendo a Diego, Roberto y Víctor, enfatizan la relevancia de tomar en serio el trabajo en derecho familiar y psicología, así como la necesidad de abordar las causas subyacentes de la violencia contra los niños.

Evaluación Integral De La Familia.

Mónica y Elizabeth discuten la complejidad de las evaluaciones psicológicas en casos de interferencia parental, enfatizando la importancia de realizar evaluaciones integrales que consideren el contexto familiar completo. Destacan que no existen síntomas patognomónicos específicos, sino indicadores relevantes que deben analizarse en conjunto. Ambas expertas subrayan la necesidad de personalizar las intervenciones y evitar generalizaciones, así como la importancia de la salud mental de los padres para el bienestar de los niños en situaciones de conflicto familiar.

Protección De La Niñez en Argentina.

Roberto y Cintia discuten los problemas de la obstrucción de vínculos y la alienación parental en Argentina, destacando la falta de políticas públicas y leyes efectivas para proteger a los niños en estos casos. Señalan la lentitud del sistema judicial y cómo algunos progenitores utilizan a los niños como rehenes por motivos económicos. Cintia hace un llamado a los legisladores para que implementen políticas que protejan a la niñez, mientras que Roberto menciona la demora en la adopción de la Convención de los Derechos del Niño en la legislación argentina.

Amor Familiar Y Salud Mental.

La reunión aborda temas relacionados con la protección de niños y adolescentes, destacando la importancia del amor familiar y la salud mental. Se discuten las instituciones y recursos disponibles en México para ayudar a familias en situaciones difíciles, incluyendo servicios psicológicos y legales. Los participantes critican leyes ineficaces y enfatizan la necesidad de analizar cada caso de manera individual y práctica. Se menciona la preocupación por el mal uso de fondos destinados a combatir la violencia de género en algunos países.

Maltrato Infantil Y Psicoeducación.

El conversatorio aborda el maltrato infantil y la interferencia parental, destacando la importancia de la psicoeducación y la sensibilización de los padres para prevenir el daño emocional en los niños. Los expertos, incluyendo Mónica, Elizabeth, Cintia, Roberto, Diego y Víctor, enfatizan la necesidad de políticas públicas efectivas, la sanación del dolor familiar y la responsabilidad de los adultos en la protección de la infancia. Se anuncia la realización de futuros eventos sobre el tema en junio y septiembre, y se invita a compartir el material para ayudar a quienes atraviesan situaciones similares.

Accedé al Conversatorio completo: https://www.youtube.com/watch?v=YH8YN94S96w&t=5172s